DEJANOS TU MENSAJE

Para un asesor de bancos centrales la volatilidad del mercado alerta al Gobierno de que «todavía hay tiempo de corregir»

Marko Papic, estratega jefe de Clocktower Group, es una de las voces más escuchadas por los inversores globales. Con foco en la relación entre política y mercados, sigue de cerca las reformas económicas en la Argentina bajo la administración de Javier Milei.

Para un asesor de bancos centrales la volatilidad del mercado alerta al Gobierno de que «todavía hay tiempo de corregir»
Para un asesor de bancos centrales la volatilidad del mercado alerta al Gobierno de que «todavía hay tiempo de corregir»

Papic, que asesora a varios bancos centrales en el mundo, pasó por el país para la apertura de Repensar Summit, un foro que reúne a los más importantes empresarios, inversores y referentes del capital en la región. En diálogo con Clarín, analizó el impacto del resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, la necesidad del Gobierno de «corregir el rumbo» y las reformas que deben darse en la segunda mitad del mandato de Javier Milei para poder canalizar las inversiones extranjeras

–El mercado reaccionó con dureza tras las elecciones de este domingo. ¿Qué lectura hace?

El mercado sobre reaccionó, y en parte fue porque la clase política argentina —y en particular Javier Milei— hizo un gran escándalo del resultado. Quizás fue un error. Lo positivo es que esa volatilidad envía un mensaje claro al Gobierno: todavía hay tiempo para corregir el rumbo, porque en octubre habrá otra elección. Lo que los inversores quieren saber es si habrá continuidad del ajuste fiscal. Esa es la pregunta central.

–El presidente aseguró que no habrá desvíos en el objetivo de superávit, pero igual se desplomaron los mercados. ¿Por qué?

Porque lo que teme el mercado es lo que pueda pasar en octubre. El ajuste es doloroso, pero relativamente simple. Lo difícil es avanzar en cambios estructurales: romper la inercia de precios y salarios y transformar el mercado laboral. Eso requiere Congreso y poder político. El miedo es que el proceso se frene ahí.

–¿La volatilidad complica inversiones en el corto plazo?

Sí, en el próximo mes y medio habrá más turbulencia. Pero en el fondo puede ser positivo: le recuerda al votante argentino que hay dos caminos posibles. En toda reforma estructural hubo retrocesos, pero el mercado suele funcionar como mecanismo de retroalimentación. El votante percibe que el dólar sube o su salario se erosiona y entiende que hay un costo de elegir volver atrás.

–¿Cómo evalúa la gestión de Milei hasta ahora?

Histórico. Matemáticamente, el ajuste fiscal en curso no tiene precedentes. Si la inflación comienza a caer de manera sostenida, el efecto político será muy fuerte: es como darle un aumento de salario a la población sin tocar el gasto público. Eso genera apoyo inmediato. Pero ese “milagro” ocurre una sola vez. Después hay que avanzar en reformas más profundas: transformar el mercado laboral, negociar con los sindicatos, simplificar impuestos y abrir espacio a nuevas empresas. Argentina no tiene inflación porque imprime dinero; imprime porque su estructura económica es insostenible.

–¿Qué reformas ve como imprescindibles además de la laboral?

Facilitar la creación de empresas, simplificar impuestos, reducir la burocracia y abrir espacio a capital extranjero. Al final todo converge en el mercado laboral. Argentina no es única: el Reino Unido en los 70 enfrentó problemas parecidos, con sindicatos muy poderosos y un Estado ineficiente. Y tuvo que atravesar un ajuste muy doloroso bajo Margaret Thatcher para recuperar productividad.

–¿Qué margen de maniobra tiene Argentina en la geopolítica global?

El mayor riesgo sería confundir ideología con macroeconomía. No estamos en una Guerra Fría con dos bandos. Hoy lo inteligente es ser geopolíticamente “promiscuo”, como India o Turquía: negociar con todos sin alinearse ciegamente. No tiene sentido crear tensiones con China solo por motivos ideológicos, como hizo Bolsonaro. Inversores buscan países pragmáticos. Milei ya es un referente internacional para sectores de la derecha que defienden menos intervención estatal, no necesita esforzarse demasiado en ganar simpatías. Lo que debe hacer es mantener abiertas todas las puertas.

–¿Cuáles son las mayores oportunidades para Argentina en este nuevo contexto geopolítico?

La oportunidad de Argentina no es el litio o el petróleo, sino su capital humano. Recursos se encuentran en muchos lugares; lo que diferencia al país es su población educada y productiva. Si Argentina logra apenas un ciclo completo de cuatro años con continuidad de reformas, será “bañada en dinero”. . El problema nunca fue la falta de interés, sino la inestabilidad política.

–Macri también habló de una “lluvia de inversiones” que nunca llegó. ¿Qué cambia ahora?

Macri abrió la cuenta de capital demasiado rápido, antes de mostrar resultados. Fue un error. Milei, en cambio, tiene la oportunidad de primero consolidar reformas y recién después abrirse. Además, hoy el contexto externo es favorable: un dólar más débil y precios de commodities en alza. Es un escenario parecido al de 2002-2007, pero esta vez con un gobierno decidido a transformar.

–¿Cuándo podrían empezar a llegar las grandes inversiones?

Si en octubre se confirma un consenso social en torno a reformas pro mercado, 2026 puede ser el inicio de un ciclo fuerte de capitales. Los inversores no necesitan esperar hasta 2028: basta con ver continuidad en una sola administración..Lo que buscan es la señal de que el votante argentino aceptó el rumbo de cambios, aunque duelan.

–¿Es optimista hacia 2030?

Sí, siempre que Argentina consolide un clima de negocios amigable. No alcanza con tener recursos. Las industrias extractivas no emplean a mucha gente y pueden generar ilusiones pasajeras. El desafío de fondo es construir instituciones que liberen la capacidad productiva de los argentinos. Si eso ocurre, la década puede ser transformadora.

Sobre Portal de Noticias Automaticas

Comentários no Facebook

x

Check Also

YPF busca enamorar inversores en la cumbre mundial del gas: lanza en Milán el proyecto para exportar GNL

YPF busca enamorar inversores en la cumbre mundial del gas: lanza en Milán el proyecto para exportar GNL

Por ...